BWV: EL CATÁLOGO DE BACH

Bach-Werke-Verzeichnis, es el catálogo de obras de Bach, conocido simplemente por sus siglas BWV. Este numera cada una de las obras musicales del compositor alemán Johann Sebastian Bach. Fue creado por el musicólogo alemán Wolfgang Schmieder en 1950 y
publicado en Leipzig en el mismo año. 


Este nuevo catálogo sustituyó a los anteriores BG y NGB los cuales tenían un difícil manejo.
Se ordena primero por el título y tonalidad de la obra, después el número y por último la fecha si se conoce.

La principal diferencia del catálogo BWV es que, a diferencia de los demás que están ordenados cronológicamente, el de Schmieder está clasificado por tipo de obra. Por esta razón un número BWV menor no indica una obra cronológicamente temprana. Pues Bach no asignaba el número de opus a sus obras, y casi no imprimió sus composiciones, lo que provocó y sigue provocando problemas de datación. También hay que saber que sus obras cayeron en un tímido olvido, hasta que en el siglo XIX Félix Mendelsshon lo redescubriera para el gran público tras haberse fijado en que su carnicero envolvía la carne en hojas con notas escritas. Lo cual hizo que las obras de Bach fueran difíciles de clasificar.
Tras una extensa investigación musicológica el catálogo BWV está estructurado de la siguiente forma:
  • 1-200: Cantatas religiosas
  • 201-215: Cantatas profanas
  • 216-224: Otras cantatas
  • 225-231: Motetes
  • 232-242: Misas
  • 243: El Magníficat
  • 244-247: Pasiones
  • 248-249: Oratorios
  • 250-438: Composiciones corales
  • 439-524: Lieder y Arias
  • 525-771: Obras para órgano
  • 772-994: Obras para clavecín
  • 995-1000: Obras para laúd
  • 1001-1013: Obras para solistas instrumentales
  • 1014-1040: Música de cámara
  • 1041-1071: Conciertos
  • 1072-1080: Obras de contrapunto (cánones y fugas)
  • 1081-1128: Obras encontradas después de 1950.

LA QUERELLE DES BOUFONS

La querelle des Bouffons fue una controversia parisina durante los años de 1752 a 1754
entre los defensores de la música francesa, contra los partidarios de una ampliación de los
horizontes musicales, reunidos alrededor del filósofo y músico Rousseau, partidarios de
italianizar la ópera francesa.


La querella estalló el 1 de agosto de 1752, cuando una troupe itinerante italiana, se instaló
en la Académie royale de musique para representar intermedios y óperas bufas. Debutaron
con la La serva padrona. Fue el hecho de haberla presentado en la «Académie royale» lo
que suscitó el escándalo, pies lo cómico en esta había estado siempre bastante limitado.


El éxito inesperado de estos bufones dividió a los músicos parisinos en dos grupos; los
partidarios de la tragedia lírica, de la corte del rey, representante del estilo francés; del otro,
los simpatizantes de la ópera bufa.


Rousseau estrenó en Fontainebleau en 1752 la pequeña ópera Le Devin du village, que fue
un éxito inmediato y que, según los expertos, no puede considerarse totalmente renovadora
de la música francesa a pesar de contar con algún guiño a la ópera bufa italiana, como es el
hecho de que su autor la califica como intermède, remitiendo a los intermezzi italianos.


En la segunda mitad del siglo, la Academia Real de Música comenzó a sustituir en su
programación las obras ya pasadas de moda de Lully y André Campra por piezas más
ajustadas al gusto moderno.

Esta polémica se fue envenenando un poco y se extendió a lo largo de dos años, pero de esta
manera constituyó un gran momento de apertura de la música francesa a nuevos valores
estéticos. La forma francesa, sin renunciar a ella misma, va a abrirse a nuevas influencias y se
renovará el género. En el teatro de la Comédie-Italienne, y en los teatros de la Foire en particular,
va a encontrar su sitio un nuevo sistema de óperas que reutiliza lo que ha sido el objeto de la
querella: naturalidad y simplicidad frente a la riqueza armónica de la «tragédie en musique».

EJERCICIOS SOBRE EL INICIO DE LA ÓPERA

1.¿En qué se parecen las óperas actuales a las primeras óperas?
Ambas son una obra dramática cantada en la que participan un compositor, un libretista,
varios cantantes, y una orquesta de mayor o menor amplitud.
           2. ¿Cuál sería la diferencia fundamental?
La ópera en un inicio era un acontecimiento irrepetible, el cual solo se preparaba para un
momento especial, como una boda o una festividad. Estas no eran parte de una empresa, y
el pueblo llano no podía acceder a ellas, al contrario de la actualidad.
3. ¿Cómo se denomina a la ópera que no se representaba en los teatros? 
Pon dos ejemplos.
La ópera que no se representaba en los teatros, antes del uso de estos, se denomina
ópera de corte, la cual se representaba en los palacios. Tras ir ganando fama, el Papa
Urbano VIII decidió establecerla como tradición en su entorno de forma regular. 
Dos ejemplos de esta es la primera ópera jamás representada; Eurídice (creada para la
boda de ENrique IV con Maria de Medicis) y Orfeo de Claudio Monteverdi y Alessandro
Striggio (Estrenada en la corte de Mantua en 1607).

4. ¿Cuál fue la primera ópera representada en un teatro? ¿Cuándo? ¿Quién la llevó a cabo?
¿Dónde fue? ¿Cuál fue la repercusión de este evento?
La primera ópera representada en un teatro fue “Andrómeda”, compuesta por Benedetto
Ferrari y Francesco Manelli, la cual constaba de seis cantantes.
Estos, durante el carnaval de 1637, alquilaron el Teatro San Cassiano en Venecia a la
familia Tron,que lo había estado usando como teatro de comedia hablada.
Tras un mes después de su estreno el teatro se reabrió como “Teatro de musica qual se
prattica in più parte per lo diletto de línsegni pubblici”. 
Andrómeda fue la primera ópera en la cual el público debía de comprar la entrada, pues
esta no correspondía a ningún encargo, sino que la compañía, prácticamente
autosuficiente, había sido la encargada de los gastos de la producción.
  1. ¿Qué quiere decir la expresión “la carrera de los teatros”?
La expresión “La carrera de los teatros” se refiere al auge de nuevos teatros y óperas
tras el éxito de Andrómeda, pues cinco compañías diferentes abrieron sus puertas.
El teatro SS. Giovanni e Paolo, de la familia Grimani (1638), el teatro San Cassiano,
dirigido por Francesco Cavalli (1639), el teatro San Moisè, de la familia Zane (1640), y
el teatro Novissimo, a principios de la guerra.
  1. ¿Por qué se cerraron los teatros de ópera y cuándo?
El cierre general de los teatros ocurrió en 1645, debido a la guerra con los turcos.
  1. Enumera las razones de por qué fue en Venecia donde se instaló definitivamente la ópera.
Venecia era una república con un clima muy amplio de libertad política y religiosa,
donde, gracias a este, se propiciaba el carnaval, un momento de gran espontaneidad artística
y cultural, el cual era la mayor atracción turística de la ciudad, pues esta se encontraba llena
de espectáculos, desfiles y bailes.
Además esta ciudad era la puerta entre el mundo oriental y el occidental. El patriciado
invertía mucho en el mundo del espectáculo para enriquecerse personalmente. 
Por otra parte la tradición teatral ya existente en la zona (la comedia hablada) suponía
la existencia de teatros que se aprovecharon más tarde para la ópera, y por otro lado,
el público ya estaba acostumbrado a ir al teatro.
 
  1. Explica brevemente en qué consistía la ópera como negocio: el empresario,
el público, los artistas, la producción, la publicidad.
La ópera Veneciana necesitaba de una organización muy cuidadosa y compleja,
además de una gran financiación. Por esto la figura central del negocio era el empresario,
el cual se encargaba de la producción del evento, aportaba grandes sumas de dinero,
contrataba a los artistas y a los operarios, y gestionaba el teatro, el cual se alquilaba
a una familia noble.
Para asegurarse las ganancias, la familia dueña del teatro, diversos nobles y personas
de clase alta alquilaban los palcos para toda la temporada, los extranjeros y otros
ciudadanos adquirían las entradas de parterre.
Los artistas eran contratados por temporadas, aunque se intentaban conseguir músicos
conocidos para un lapso de tiempo más largo y así asegurarse el éxito. El libretista,
en cambio, ganaba sus ingresos de las ventas de los libretos.
La feroz competencia que se dio lugar a partir de la actividad de los cuatro primeros
teatros a la vez, hizo que se crearan diversas estrategias para atraer al público. Se usó
la venta de los libretos como publicidad de la obra, además de contratar a cantantes
famosos para persuadir a la gente, a estos se les pagaba mucho más que a un compositor. 
El público era el factor del cual dependía el teatro para mantenerse, por lo cual
debían siempre adaptarse al gusto de los espectadores. Este exigía una renovación
constante de absolutamente todos los factores de la ópera, desde el tema hasta el vestuario.
 
  1. ¿Qué repercusión tuvo para la historia de la ópera, el sistema organizativo de
Venecia en el siglo XVII?
Este sistema comercial supuso un gran cambio en la forma de ver la ópera, convirtiendo
un espectáculo privado a una actividad basada en la economía del público, lo cual supuso el
mantenimiento y desarrollo de esta, pues de ser de otra forma habría desaparecido.

RESUMEN: LA CONSOLIDACIÓN DEL LIBERALISMO

Resumen:


El argumento principal del tema es la consolidación del liberalismo.
Comienza con la regencia de Maria Cristina, tras la muerte de su marido Fernando VII,
la cual busca apoyo liberal para  asegurarle el trono a su hija Isabel II. 
Martinez de la Rosa se convierte en presidente del gobierno en 1834.
Este antes había sido liberal radical y uno de los creadores de la constitución de 1812.
Durante el comienzo de la primera guerra carlista entre los partidarios de Carlos y los de Isabel
(isabelinos) se divide el país por provincias, proyecto efectuado por Jaime de Pourgo.
De esta guerra destaca Ramón de Cabrera, un caudillo carlista valenciano, famoso por hacer
matanzas tras el fusilamiento de su madre a manos de los liberales. 


Durante la guerra se hacen una serie de cambios sociales, políticos y económicos.
Comienzan otra vez las desamortizaciones, esta vez de la mano de Mendizábal, se aprueba la
constitución de 1837 (apoya la separación de poderes, aconfesionalidad del estado, derechos
individuales, y fortalece el papel de la corona pues le da más poder a la monarquía).


La primera guerra carlista acaba en 1839 con el convenio de Vergara (entre Maroto, líder Carlista, y
Espartero, líder de los liberales), en el cual los carlistas aceptan a Isabel II como reina a cambio de
mantener sus puestos en el ejército. 


Aparece el romanticismo y con él surge el despertar de la imprenta. El turismo crece, lo que crea a
través de óperas como “Carmen” los tópicos del flamenco y los gitanos. 
Los generales pasan a ser protagonistas de la vida política convirtiéndose en líderes de los diferentes
partidos políticos. Las elecciones están amañadas, siendo ganadas por el partido que conviene.
Solo pueden votar aquellos que tengan cierta cantidad de impuestos; los moderados subían la cuota
y los liberales la bajaban.


Se aprueba la ley de ayuntamientos, la cual pretende que los alcaldes sean elegidos por el gobierno
y no por los ciudadanos. 


Espartero se pronuncia y Maria Cristina pierde la regencia por la oxidación de sus apoyos políticos.
Espartero reduce con dureza los levantamientos que se forman tras su motín, llegando a tirar bombas
como medio de represión en Barcelona. Gobierna como un dictador contra los intereses de su propio
partido. Liberales y progresistas se acaban uniendo en 1843 contra él. Espartero acaba exiliado.


El gobierno de Narváez da comienzo a la época moderada, en la cual Isabel II es declarada mayor de
edad con solo 13 años. La burguesía se convierte en la nueva aristocracia. Surge un nuevo núcleo
social de terratenientes liberales moderados. 
En 1844 se crea la guardia civil para salvaguardar las ciudades. 
Se aprueba la constitución de 1845, la cual amplía los poderes del rey, impone la soberanía nacional
entre el congreso y la reina, religión católica propia del estado.
Comienzo de la segunda guerra carlista, causada por el matrimonio de Isabel II con Francisco de Asís.
La corrupción en la red ferroviaria causa la “vicalvarada”.


Empieza el bienio progresista con O’Donell como ministro de guerra tras el levantamiento.
Creación de la constitución non grata de 1856, que no llegó a ponerse en marcha, la cual tenía como
objetivo, entre otros, modernizar la economía española para que pueda llegar al modelo capitalista
europeo. Tras la desamortización de Mendizábal de 1836, los progresistas vuelven a realizar otra,
esta vez tanto de bienes eclesiásticos como social a Manos de Pascual Madoz, actual ministro de
economía. 
Se invierte en el ferrocarril a partir de capital extranjero por lo tanto la creación de las vías dependerá
de los deseos franceses. La revolución de los transportes implica la expansión del comercio español. 
La revolución agrícola aún no había llegado a España debido al fracaso de las desamortizaciones,
por lo tanto aumentó la mortalidad, aunque también la población, a causa del hambre. Comienza la
emigración a la ciudad, y con ello el desarrollo de la industria textil y siderúrgica. 


Aparece un nuevo partido de izquierdas, los demócratas, los cuales reivindican el sufragio universal y
la libertad de asociación y de conciencia. El personaje más conocido con esta ideología es Emilio
Castelar, que utilizará las universidades para exponer sus ideas.


En 1856 tiene lugar una nueva revuelta social, el general O’Donell con el apoyo de Isabel II da un
golpe de estado y se hace con el poder.
El nuevo gobierno disuelve las cortes, convoca elecciones y vuelve a la constitución de 1845.
O’Donell recurrió a la guerra exterior con Marruecos para asegurar la unidad interior. Esta dura solo 6
meses y es ganada por los militares españoles. Vista la victoria decide seguir con la política de guerra
enviando a Prim a México, una expedición a la “Guerra de la Conchinchina” y desatando la guerra del
pacífico contra Perú y Chile. Todas ellas fracasan, obligando al general a dimitir de su cargo. 


Centristas y moderados se irán turnando el poder apartando totalmente a demócratas y progresistas.
Este gesto por parte de los principales partidos políticos hace que los menos apoyados se dediquen
a la agitación y pronunciamientos. 


Llegada de la recesión económica a España, por lo que se paraliza la economía. 1866 se convierte
en un mal año para la reina por los constantes levantamientos militares. Aquellos que estaban exiliados
por sus ideologías políticas se unen para firmar un pacto para derribar a la reina. Al morir Narváez
Isabel II se queda sin apoyos políticos. 

División del tema;

Etapas claves; La regencia de Maria Cristina(1833-1840), La regencia de Espartero (1840-1843),
la década moderada (1843-1853) y el bienio progresista (1854-1856).

EJERCICIOS; LA CONSTRUCCIÓN DE UN ESTADO LIBERAL (HISTORIA DE ESPAÑA)

LIBRO:HISTORIA 2º BACHILLERATO, EDITORIAL OCTAEDRO, PROYECTO KAIROS
PAGINA 174
1. Enumera los diferentes conflictos de la monarquía absoluta estudiados en la unidad anterior y contrástalos con las medidas liberales esbozadas en los documentos. Apunta tus conclusiones en el siguiente cuadro. 
Problemas del antiguo régimen
Cambios 
Nuevos problemas
Bienes de manos muertas
Nuevo régimen jurídico de la propiedad de la tierra
Explotación de la clase obrera a manos de los burgueses.
Feudos y bienes de la iglesia 
Propiedad privada
Existencia de los burgos. Nueva brecha: económica.
Economía de subsistencia
Instauración de un sistema capitalista
Imposibilidad de exportar productos. Demasiada importación.
Diezmos, derechos de puertas y consumos
Supresión del diezmo, los derechos de puertas y los consumos, sujetado al pago de tributos las clases antes exentas.
Demasiados impuestos, rentas muy bajas. Brecha económica cada vez más grande.
Tierras sin bienes activos 
Pequeñas desamortizaciones.
Especulación sobre el valor.
Sociedad estamental
Igualdad entre ciudadanos, constitución liberal
Creación de la sociedad capitalista.
Desconocimiento del pueblo sobre sus derechos y libertades
Leyes aprobadas en la tribuna y difundidas gracias a la imprenta.
Ventajas para los pobres, desventajas para los adinerados.
Regulación del trabajo por medio de los Gremios.
Prohibición de los gremios
Competencia de mercado.
Monarquía absoluta
División de poderes
Los ministros no pueden hacer leyes sin la aceptación del rey.

PÁGINA 176/178/180/182
1. ¿Qué cambios introducen las constituciones liberales en el régimen político? ¿Qué problemas pretendían resolver al cambiar el sistema político?
2. Indica aquellos elementos que consideres que son una pervivencia del pasado.
1. Anota los cambios en la organización administrativa. Compárala con la del antiguo régimen.
1.Señala los cambios en el sistema de poder que introduce el sistema liberal. Anótelos en el cuadro¿Que papel desempeñan las diversas instituciones que configuran el sistema de poder del régimen liberal? ¿Cómo lo hacen?
1. Señala las características del sistema fiscal que impuso el estado liberal. Compáralo con el del Antiguo Régimen. Completa el cuadro 2 que ya has iniciado.



PROBLEMAS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

CAMBIOS REVOLUCIONARIOS


ALGUNAS PERVIVENCIAS
Bienes de manos muertas
Cesaron la venta de estos bienes y otorgaron a la iglesia un papel destacado en la enseñanza. 
La iglesia católica sigue teniendo muchísimos vienes inmuebles, algunos los han adquirido hace poco.
Feudos y bienes de la iglesia 
Mantienen el culto y la religión católica es la principal del estado pero no es obligatorio ser practicante.
Aunque la religión católica ya no es religión oficial de estado es la más practicada y la que tiene más visibilidad
Economía de subsistencia
Creación de impuestos directos (contribución territorial y contribución industrial) e indirectos (contribución de derechos reales, consumos, tasas y monopolios). 
Los impuestos siguen sin ser justos.
Diezmos, derechos de puertas y consumos
Concordato de 1851. La iglesia legitima de nuevo el estado y apoya el nuevo orden burgués. Están presentes en ceremonias religiosas y civiles.

Tierras sin bienes activos 

Hay muchas tierras actualmente que están sin utilizar, o construcciones que no se han podido acabar.
Sociedad estamental
Mismos códigos para todos los españoles.
Legalmente todos somos iguales.
Desconocimiento del pueblo sobre sus derechos y libertades
Obligación de defender la patria con las armas cuando sea llamado por la ley.

Regulación del trabajo mediante los gremios.
Todos los ciudadanos pueden ser admitidos en cualquier trabajo según sus capacidades.
Ahora también es así.
Monarquía absoluta
División de poderes.
Creación del senado y del congreso de los diputados.
Seguimos con una división de poderes.
El poder ejecutivo era solo del rey
Creación del consejo de ministros: poder ejecutivo compartido con el rey

División por Coronas bajo el gobierno absoluto del rey.
División provincial. En cada provincia había un gobernador civil y un gobernador militar.
La división provincial actual es parecida.
División por Feudos y ducados dentro de las Coronas.
Hay 1 alcalde por localidad con muchos poderes. Los ayuntamientos nombran a los empleados municipales.
Sigue habiendo un alcalde por localidad pero no tiene tantas responsabilidades.

3. Señala los problemas de la Hacienda del estado liberal. ¿A qué grupos sociales beneficiaba el sistema?
El estado tenía unos gastos mayores a los ingresos (déficit crónico) porque transformó los gastos transitorios de la guerra con compromisos estables y asumía nuevas funciones. Malgastaron considerables fondos públicos asignados a las funciones tradicionales y el fraude fiscal fue habitual.
Los impuestos no eran iguales para todas las clases sociales, pues los grandes propietarios ocultaban mucho más que los pequeños al tener contactos políticos en los ayuntamientos. 

PÁGINA 184
1.¿En qué consistió la reforma agraria liberal? ¿Qué medidas se adoptaron y cómo contribuyeron al cambio de la sociedad del Antiguo régimen?
La reforma agraria liberal consistió en la abolición de señoríos, que se convirtió en propiedad plena detentada por un señor o por campesinos, la desvinculación, que se convirtieron los bienes en propiedad libre y plena, y la desamortización, que afectó a casi el 20% de la tierra cultivable.
La desamortización logró extender el apoyo social para la causa del liberalismo a la vez que se debilitaba económicamente a los enemigos de la revolución. Se pusieron en cultivo grandes extensiones de tierra hasta entonces poco o mal explotadas. Esto permitió suministrar alimentos a la población, introducir mejoras técnicas como el abonado o la utilización de máquinas como la segadora.

PÁGINA 186
1. Indica las medidas que contribuyeron a la creación de un mercado nacional. Relaciónalas con la situación que se daba en el Antiguo régimen.
La unificación del sistema monetario en todo el país, junto al de pesos y medidas que facilitaron los intercambios comerciales. Creación del sistema bancario que mediaba entre quienes disponían dinero y quienes necesitaban préstamos. 
Construcción de una red de ferrocarril para modernizar la economía y aumentar la riqueza.

3. Señala las consecuencias positivas y negativas de este proceso.
El ferrocarril unió todo el mercado interior de productos agrarios con el litoral marítimo, lo que contribuyó al desarrollo económico al abaratar los precios de los cereales, permitió evitar las crisis de subsistencias y propició la mercantilización de los excedentes agrarios y una progresiva especialización regional.

PÁGINA 188
1. Indica los principales cambios experimentados por la sociedad en la revolución liberal. ¿Qué diferencia a la sociedad liberal de la del Antiguo Régimen? 
SOCIEDAD LIBERAL 
ANTIGUO RÉGIMEN 
Sociedad capitalista 
Sociedad rural
Predominio social de la burguesía 
Crecimiento de los grupos asalariado
Predominio social de la nobleza y el clero
Artesanos dependientes de los comerciantes
Artesanos miembros de los gremios
Mayoría de los campesinos eran jornaleros. Grandes desigualdades. 
Gran parte de la población eran campesinos.
Perdida de los derechos jurisdiccionales de la nobleza.

Ejército como medida de ascenso social
No había manera de ascender socialmente 
Crecimiento de la población y crecimiento urbano.
Baja densidad de población 


PAGINA 192
1. Indica los elementos básicos que configuran el sistema político liberal.
El sistema político liberal se basaba en la doble representación (corona y nación) junto a un gobierno elegido por la corona. La reina nombraba a los ministros y concede al jefe de gobierno el decreto que permite disolver el parlamento y convocar elecciones. El resultado de las elecciones se determinaba de antemano pues se manipulaba la opinión popular. La corona tiene control total sobre el proceso político. Los moderados, con el apoyo de la corona excluirán a los progresistas. 
El sistema político era muy poco participativo, reservado a las clases altas. 

2. Señala los aspectos más significativos del funcionamiento de este sistema en cuanto a elegir representante para la nación, el funcionamiento del parlamento y el papel desempeñado por la corona.
Se elegía representantes mediante sufragio censitario, solo podían votar las élites del dinero y del poder. Estos eran manipulados por la corona para que saliera siempre su partido predilecto. El parlamento estaba formado por diputados elegidos en las elecciones, la reina concede al jefe de gobierno el decreto que permite disolver el parlamento por lo que puede gobernar sin necesidad de reunir cortes.

3. ¿Qué consecuencias tienen estas prácticas políticas? ¿Qué alternativas se fueron perfilando?
Estas prácticas políticas excluían a la mayoría de la población e hicieron que los progresistas solo accedieran al poder a través de medios insurreccionales durante breves periodos. Estos buscaban un cambio político y dinástico y reivindicaban el sufragio universal masculino.

PÁGINA 196
1. Identifica los problemas que provocan el centralismo de los gobiernos liberales(sobre todo moderados).
Las decisiones se tomaban desde un centro de poder y se transmitían a través de la administración jerarquizada en diversos niveles hasta los ciudadanos. El sistema político se falsificaba y era solo formalmente representativo, solo las clases propietarias formaban la verdadera nación que podía disfrutar de las libertades tras la revolución. 

2. ¿Qué otras opciones políticas surgen ante este modelo de Estado? Relaciónalas con los problemas que has señalado en esta actividad y en la anterior.
Como alternativa surge el federalismo; basado en limitar el poder central y cuyo objetivo era ampliar la representación de la ciudadanía como medio de contrarrestarlo.

PÁGINA 198
1. Resume las características del desarrollo económico del periodo Isabelino. Apóyate también en la información de las actividades del bloque anterior.
El proceso de industrialización fue bloqueado, no se sabe exactamente si por el escaso desarrollo agrario. Las desamortizaciones, supresión de señoríos y desvinculaciones transformaron la agricultura española. La mecanización del campo chocó con la estructura de la propiedad. La estructura de la propiedad se mantuvo tras la reforma agraria liberal y muchos campesinos se vieron privados del acceso a la tierra y se empobrecieron. 
La industrialización fue muy desigual, tuvo varios obstáculos; la escasez de materias primas y fuentes de energía y la posición periférica de España respecto a otros países.
El comercio se desarrolla, se exportan sobre todo productos agrarios y minerales. En las importaciones se reduce la compra de tejidos y aumenta la importación de algodón y del material ferroviario. Elevados impuestos y política arancelaria.


PÁGINA 202
1. Señala las causas de la insurrección de 1868. ¿Son causas conyunturales o estructurales, o sea, más profundas?
Crisis moral; el sistema parlamentario está amañado. El gobierno no ve ni entiende lo que necesitan los campesinos.
Crisis económica europea que ocasiona la quiebra de importantes instituciones y compañías ferroviarias. Se produce un paro obrero.
Crisis política por el agotamiento los campesinos y del sistema. Gran discordia entre moderados y unionistas, alianza entre progresistas y demócratas y la adhesión de los unionistas al pacto de Ostende.

PÁGINA 204
1. ¿Cuáles son las principales aportaciones de la Constitución de 1869 y el desarrollo legislativo durante el Sexenio en la constitución del Estado?
¿Resuelven los problemas anteriores?
Las principales aportaciones de la Constitución de 1869 son el sufragio universal masculino, derecho de asociarse y de dirigirse a cortes, la soberanía nacional, el poder ejecutivo reside en el rey, los tribunales ejercen el poder judicial, las gestiones locales las llevan los ayuntamientos y diputaciones, las cortes se componen del senado y el congreso, y las cortes podrán acordar la reforma de la constitución.
Durante el sexenio se unificó el sistema judicial, se suprimieron los fueros vascos, se redujeron los impuestos indirectos, se liberalizó la creación de instituciones comerciales y financieras, se suprimieron todo tipo de barreras aduaneras y se unificó el sistema monetario.


PÁGINA 207
1. ¿Cuáles son los planteamientos fundamentales de la Restauración?
Vuelta a la monarquía con Alfonso XII pero alejado del Antiguo Régimen. Terminar con las guerras carlistas y conseguir una estabilidad política mediante la aceptación del monarca y dándole mucho más poder.

2. Analiza la constitución de 1876. ¿Qué novedades aporta? ¿Cómo podríamos caracterizarla? 
Aportaciones: No más desamortizaciones, el catolicismo vuelve a ser impuesto como religión del estado, las leyes las hacen las cortes y el rey, pero solo este último tiene potestad para ejecutarlas, además su persona es sagrada e inviolable, el senado se compone por senadores por derecho propio, senadores vitalicios nombrados por la corona y senadores elegidos por el estado entre los mayores contribuyentes.
Esta es, sin lugar a dudas, una constitución moderada.

3. ¿Consideras que el nuevo sistema político superaba los problemas de la España precedente? ¿Qué mecanismos posibilitaban la mayor estabilidad?
Este sistema intentaba dar estabilidad al país, pero era la constitución y el pensamiento del rey eran muy moderados y tradicionales como para arreglar los problemas que cargaba España.
La solución que le intentaron dar a esa inestabilidad fue hacer un sistema bipartidista, el cual estaba se llevaba a cabo a partir de la decisión de la corona (era el rey el que elegía quién iba a ganar ese año las elecciones).